ARMERO, COLOMBIA
13 NOVIEMBRE 1985
Conectando / Connecting
Próximos eventos / Upcoming events
Entendiendo / Understanding
¿Los lamentos, dices? ¿El dolor y las súplicas de la gente? No. No recuerdo aquello. Como tampoco recuerdo haber oído la estampida de los animales, ni el llanto de las hojas o de las flores al desaparecer bajo el lodo. ¿Por qué habría de recordar semejantes nimiedades?
Descubriendo / Discovering
Ecos de Armero
En 2025 se conmemoran cuarenta años desde que Colombia padeció la negligencia y desatención de alertas por parte de funcionarios y autoridades, previo a la tragedia natural más grande en nuestra historia nacional, la cual apagó la vida de cerca de 28.000 personas en Armero.
Mi familia fue una de las más afectadas por este hecho que nos arrebató a más de 30 integrantes.
Ecos de Armero revisita entonces uno de los desastres más devastadores en la historia de Colombia desde una perspectiva profundamente personal y emocional que entrelaza los relatos de mi familia, la historia de las víctimas de la avalancha ocurrida el 13 de noviembre de 1985, y la inmensidad de la naturaleza como un agente de destrucción y memoria.
He trabajado ya cuatro años ininterrumpidos en el proyecto. Durante este periodo la idea ha ido creciendo y trascendiendo fronteras. Las fotografías, los videos y los retratos y entrevistas a miembros de mi familia, entre otros, han sido publicados en prestigiosos medios como el British Journal of Photography.
Igualmente, han sido exhibidos en eventos importantes, como la bienal de musica y arte Bienalle Aktuelle Musik de Bremen (Alemania). Además, el material recopilado dio a luz a un periódico de única edición que nos conduce a la zona del desastre en el presente y amplifica las voces de sobrevivientes y familiares de víctimas de la tragedia.
Y el camino continúa…
Carlos Saavedra
Soy artista y fotógrafo profesional. Estudié una maestría en el London College of Communications, y mis proyectos se centran principalmente en temas humanos y sociales.
He exhibido mi trabajo en Nueva York, Los Ángeles, Londres, Washington, Ciudad de México, París, Bogotá y Daca. Fui seleccionado para la Beca Ian Parry en 2020 y resulté ganador del XVI Salón Nacional de Artistas Jóvenes en 2020 y 2015. También fui seleccionado para el Portfolio Review del New York Times, participé en el Eddie Adams Workshop en 2015, y fui finalista del Premio de Fotografía del Año de National Geographic en 2012.
He dado conferencias en ConArte (México), en la sede de Naciones Unidas (Nueva York), en la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), y en el University College of London. Actualmente soy profesor en la Universidad de los Andes, en Colombia, y me desempeño como Director de Proyectos de CuartoEstudio.
Arrastre las foto para verla completa
Después de varias visitas a Armero y sus alrededores, así como al nevado del Ruiz, con Ecos de Armero he construido un testimonio gráfico y narrativo de personas y lugares que me permite ofrecerle al espectador un panorama tejido de memorias, olvidos y silencios para contribuir a la comprensión de la tragedia de Armero, así como de sus huellas en la historia de nuestro país.
Cabello de Martha Rodríguez cubierto de lodo. Martha, esposa de “Tomate” y también sobreviviente del desastre, perdió a su hermano menor durante la tragedia.
Vista general del río Azufrado, por donde pasó la avalancha en su descenso desde el Nevado del Ruiz hacia Armero.
Sitio exacto donde estuvo ubicada la casa de mi familia en Armero, marcado hoy por las lápidas de mi tío Manuel Guillermo y otros parientes.
Toma aérea con filtro rojo del Nevado del Ruiz liberando gases, cenizas y vapor.
Ruinas de un barrio en el antiguo pueblo de Armero, donde la naturaleza ha vuelto a reclamar su espacio.
Naturaleza muerta de un trozo de algodón en medio del barro. Armero era conocida como la ‘Ciudad Blanca’ debido a sus fértiles campos de algodón.
Mano de mi abuela Blanca Vanegas sosteniendo un rosario. Blanca ha esperado por 40 años el regreso de mi tío Manuel Guillermo, quien desapareció en la avalancha.
Cementerio de Armero, uno de los pocos lugares del pueblo a los que no afectó la avalancha, y el cual ha estado profundamente ligado al misterio y a la brujería.
Bodegón que evoca las naranjas de las cuales se alimentó mi tío Fernando Angarita para sobrevivir tras la avalancha.
Figura de un ángel sobre una tumba en el cementerio de Armero.
Toque sobre las fotos para agrandarlas
Ver video
Mi tío Fernando Angarita, conocido como “Tomate”, posa cubierto de lodo. Fernando es el único miembro de mi familia que sobrevivió a la tragedia.
Árbol rodeado por un conjunto de lápidas saqueadas en el cementerio de Armero.
Sin los colaboradores y aliados que me han acompañado durante el proceso creativo de Ecos de Armero no habría sido posible materializar esta obra, a la cual, a pesar de tratarse de una creación personal, siempre he querido integrar un componente colaborativo.
Universidad de los Andes
Prestigiosa universidad colombiana, y actualmente la principal aliada del proyecto. Gracias a su apoyo y asesoría, la institución educativa se ha convertido en un hogar para Ecos de Armero.
CuartoEstudio
Empresa productora de contenidos que ha apoyado el proyecto desde sus inicios, y cuyos integrantes y aliados (productores, escritores, diseñadores, artistas, entre otros) colaboran continuamente con sus ideas y su trabajo.
CuartoEstudio
MAC - Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, donde se ha exhibido parte de la producción fotográfica y audiovisual de la obra.
Bienalle Aktuelle Musik
Bienal que se lleva a cabo en Bremen (Alemania) desde 1991, y la cual congrega a artistas internacionales representativos de sus países de origen. En la edición 2024, Ecos de Armero fue presentado durante un performance en vivo que combinó las imágenes en video del proyecto con la música original de la artista francesa Gaël Segalen.
British Journal of Photography
Prestigiosa revista británica sobre fotografía donde se publicó el primer artículo acerca del proyecto.
British Journal of Photography
Emilio Tarazona
Curador colombiano y asesor constante de la obra. En sus palabras: “Lejos de la exploración cruda del periodismo, la apuesta es por una exploración de la verdad permeada de subjetividades, de fragmentos de la historia que se rompe y no puede contarse solamente con cifras. La apuesta es, entonces, poner en el centro de la narración los relatos de seres humanos que enfrentaron en su momento los hechos, como componentes vitales de la historia mayúscula.”
Festival Internacional de la Imagen 2025
La edición número veinticuatro del Festival Internacional de la Imagen tendrá como tema central "Re:generativo", un concepto que relaciona la sostenibilidad de las especies vivas. Este año se realizará en alianza con la International Conference on the Histories of Media Art, Science and Technology en mayo de 2025 entre Manizales y Bogotá.
Lugar: sala Luis Caballero, Bloque K, Universidad de los Andes (calle 19A # 1 – 17 Este)
Fecha: viernes 2 y sábado 3 de mayo de 2025
Desde el nacimiento del proyecto he tenido la suerte de contar con el apoyo de diferentes actores de la sociedad, desde colaboradores que a modo personal han decidido contribuir con su trabajo y conocimiento a la idea, hasta artistas y entidades como museos, galerías o universidades que han aportado de distintas maneras para respaldar la continuidad del proceso.
La puerta para que otras personas, empresas, organizaciones y/o entidades tanto públicas como privadas se sumen al proyecto permanece abierta este año.
Conciertos
Tras el éxito de la presentación del proyecto en la Bienal Aktuelle Musik de Bremen el año pasado, se llevará a cabo en Colombia una serie de conciertos similares al realizado en la ciudad alemana, en la medida de lo posible contando de nuevo con la participación de la artista sonora francesa Gaël Segalen.
Estos conciertos se presentarán cada uno en una sola noche, en ciudades como Bogotá, Ibagué y Armero, así como en otros probables escenarios del país.
Exposiciones
Uno de los mayores logros de Ecos de Armero ha sido su continua presencia en diferentes espacios significativos, como el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá —MAC—, la muestra Instantes Cheveres Nouvelles Narratives Latino-Américaines, en París, el Open San Felipe, en Bogotá, e igualmente en diversas bibliotecas de la capital francesa, en el marco de la Bienal del Libro de París.
Por ello, en este 2025 se continuará programando exposiciones itinerantes tanto de fotografía como de video para difundir a mayor escala el proyecto. La idea es ejecutar un montaje interactivo que no solo sirva para presentar el material gráfico y audiovisual al público, sino que también permita abrir un espacio de conversación sobre la tragedia de Armero.
Charlas y talleres pedagógicos
Ante la magnitud del tema de la tragedia de Armero, el proyecto tiene también un componente académico y pedagógico que se ha ido desarrollando de la mano de expertos en la materia, como historiadores, pedagogos, artistas, entre otros.
La idea es llevar a cabo este año una serie de charlas, conferencias y talleres que no solo posibilite amplificar las voces de las víctimas y los sobrevivientes, sino que permita discusiones acerca del tema desde diferentes áreas y perspectivas, como la geología, la historia, el cubrimiento periodístico de los hechos, entre otros.
Próximos eventos: